jueves, 10 de noviembre de 2011

Taller de fotografía



La dulzura de Jesi, fideos para Nacho



                                           Jesi a tras luz


                                                     Nacho y el Agua

 
                                                      Juntas a la par


                                           La mirada de Gisel


martes, 4 de octubre de 2011

Poner de si




Entonces, ¿Dónde está el psicoanálisis hoy?


Un debate con Jean Allouch 


   En su último paso por Buenos Aires Jean Alloch se presento a un debate organizado por Ensayo y Crítica del Psicoanálisis y la École Lacanienne de Psychanalyse. En este encuentro presentado por Ricardo Nacht  se plantea al debate como una situación en la cual uno está obligado a poner de sí, esta es una condición para encontrar un punto de exterioridad radical  por el cual el alumno podrá diferenciarse del seguidor.  
    El seguidor-afirma Nacht- construye un Lacan eterno y continuo, donde no cuenta ni la discontinuidad ni la caducidad, todo se eterniza, nada en Lacan caduca y el psicoanálisis se hace sistema, o sea, el privilegio del simbólico no ha caído.  Poner de si es el nuevo sujeto que produce un nuevo lector efecto del enigma, de lo doble y de la posición de enunciación como resto enigmático.
   De esta forma ponemos a disposición el audio original de este evento, en el cual Allouch plantea temas como la libertad del analizante, la posibilidad de una sistematización del psicoanálisis y otros temas tratados en su libro El amor Lacan.  






   






Festejamos la primavera

Llego la primavera y lleno de color a Encontrarte. Le da le damos la bienvenida y festejamos con los chicos la llegada de quien, como dice  Gabriela Mistral, viste que es primor:




lunes, 12 de septiembre de 2011

Almuerzos comunitarios

Hace unas semanas empezamos con los almuerzos preparados antes de comenzar la extensión de jornada de los talleres, en esta oportunidad traemos algunas fotos de la cocina de Encontrarte que reflejan los primeros pasos de esto que llamamos almuerzos comunitarios.


El primer almuerzo comunitario con Jesi y Cele antes del taller de fotografía. En este caso unos ricos fideos con salsa y queso.






Luego el siguiente lunes en el taller de juegos cocinamos unos ñoquis con salsa:

lunes, 22 de agosto de 2011

Festejos


En la semana del día del niño nos juntamos en el taller de cocina para festejar...
Nico

Sofi encargada de los pochoclos

David inflando globos

Cele y Sofi


 Ignacio o también conocido como Nacho achis 


Muchas Gracias por las visitas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Vueltitas...



Aprovechando que el frío aflojo un poco empezamos con algunas salidas...




Aca le mostramos algunas fotos de la salida que hicimos el 5 de agosto al Shopping con Analía, Sofi y Jesi, acompañadas por Pablo, Flor y Kari.











Y un más tarde salimos a almorzar a la plaza Colon, esta vez únicamente con Jesi, que como se ve nos enseño a posar para las fotos. 







Algo de lo que nos gusta ver y escuchar....

Reencuentro de Pink Floyd en el Hyde Park de Londres para unirse a la iniciativa Live 8, en esta ocasión traemos Whis you were here:


               
                                                 
Wish You were here   

So, so you think you can tell
Heaven from Hell
Blue skies from pain
Can you tell a green field
From a cold steel rail?.
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get tou to trade
Your heros for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange
A walk for a part in the war
For a lead role in a cage?

How I wish, How I wish yolu were here
We´re just two lost souls
swimmingin a fish bow!
Year after year.
Running over the
same old ground.
What have we found?
The same old fears.
Wish you were here.


Ojala estuvieras aquí
Así que crees que sabes distinguir
El cielo del infierno
El cielo azul del dolor
¿Sabes distinguir un campo verde
De un frío raíl de acero?
¿Una sonrisa de un velo?
¿Crees que puedes distinguir?
¿Consiguieron hacerte cambiar
Tus héroes por fantasmas?
¿Cenizas ardientes por árboles?
¿Aire caliente por una brisa fresca?
¿Frío confort por un cambio?
Y ¿cambiaste
Un papel principal en la guerra
Por un papel protagonista en una jaula?

Ojalá, ojalá que estuvieras aquí.
Solo éramos dos almas perdidas
que nadan en una pecera
Año tras año
Corriendo siempre sobre
el mismo viejo camino
¿Que hemos encontrado?
Los mismos miedos de siempre
Ojalá que estuvieras aquí.

domingo, 26 de junio de 2011

Tarta de cebollas


Tras numerosos pedidos los cocineritos de Encontrarte han accedido a confiar a los lectores de este blog su receta de la tarta de cebolla: 


Ingredientes para la tarta:
   Para la masa: 
250 gr de harina leudante
100 gr de manteca derretida
1 huevo 
1 yema de huevo
sal a gusto
leche ( si fuera necesario para unir)



  Preparación:

Ponemos en un bol la harina junto a la sal y la manteca hasta formar un arenado, luego agregamos el huevo y la yema, mezclamos, amasamos, hasta formar un bollo.  llevamos a la heladera y lo dejamos reposar hasta que preparemos el relleno.

  Para el relleno: 

4 o 5 cebollas grandecitas
250 gr de queso cremosso
1 sobre de queso rallado
2 o 3 huevos
sal, oregano y pimienta a gusto
aceite cantidad necesaria
la harina junto con la sal y la manteca hasta formar un arenado. Agregar la crema hasta obtener un bollo. 
  Preparación :


Cortar la cebolla en juliana.Poner en una sartén un poquito de aceite y cuando esté caliente poner la cebolla.
Dejar unos 10 minutos hasta que la cebolla esté blanda y dorada.
Retirar del fuego y poner en un bol la cebolla , agregar el queso cremoso y el queso rayado y mezclar bien.Poner sal, pimienta y oregano a gusto.
Calentar el horno unos 5 minutos.Mientras tanto pasar un poco de manteca  o aceite por una tartera y estirar la masa que teniamos en la heladera.
Echarle los huevos al relleno y rellenar la tartera que ya tiene la masa.
(es importante que los huevos vayan al final para que no se cocinen antes de ir al horno)
Al horno bajo o mediano unos 20-30 minutos (depende del horno).

Aclaración 1º: la elección de la receta nada tiene que ver con que el padre del psicoanálisis halla empleado a esta lacrimoso hortaliza como modelo para explicar la organización de los recuerdos en capas que rodean a un núcleo. 
Aclaración 2º: la receta descrita tiene además como ingrediente especial las lágrimas de todos los cocineritos, la elección de dicho ingrediente dependerá de las cebollas con que cuente....

miércoles, 8 de junio de 2011

Pasantías



Centro Encontrarte
Convoca a:

Estudiantes de avanzados de la carrera de                            psicologogía y afines, para pasantías en su 
Centro Educativo  Terapéutico.
       
     Interesados enviar su C.V. a:

administración@centroencontrarte.com

lunes, 30 de mayo de 2011

Footo foto foto foto!!!!!


Siguiendo con la serie de fotografías en obturación lenta, exponemos a continuación algunas de las fotos del último taller. 

La primera titulada: "O enorme"


La segunda titulada: La bici



La tercera titulada: EL tunel



La cuarta: Dando vueltas


domingo, 29 de mayo de 2011

Acerca de la biblia estadística


Dentro del proyecto que fundamenta a esta institución se afirma que la misma procura recrear un lugar donde, en primera instancia, a cada uno se les restituya el lugar de sujetos. Un lugar en el cual se prescinda de aquellos diagnósticos que los nominan e imposibilitan y acallan, para pasar a ser SUJETOS DE DESEO Y DERECHO. Derecho de reconstitución subjetiva y deseo de ser y hacer.
Lejos de explorar todas las implicancias del proyecto, nos atenemos, a continuación, sólo a una de sus aristas. Se trata de acercar al lector algunas referencias que consideramos de interés para abordar críticamente las distintas formas por las que se traza y diferencia lo normal de lo patológico.
         Cabe aclarar que nos abocamos a lo que se considera científico, con todo el peso legitimador que ello conlleva.
Ningún otro libro de referencia en el ámbito de la salud mental es tan empleado por los profesionales como el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) creado por American Psychiatric Association  (APA). El fundamento del mismo ha cambiado notoriamente desde su aparición, ya que tanto en su primera versión del año 1952 como en la segunda del año 1968, el DSM presentaba una organización que mostraba una fuerte influencia del psicoanálisis (sus principales ejes eran: neurosis, psicosis, y trastornos de la personalidad), la cual se correspondía con la perspectiva de quienes, por entonces, ejercían el poder dentro de la APA.
 Bajo la dirección de Robert Spitzer el DSM III apareció en su nueva versión de 1980 y prometía –de acuerdo a sus creadores- una sólida base científica basada en la detallada metodología para hacer las evaluaciones. Luego de esta edición el manual estadístico se ha transformado en la referencia diagnóstica de muchísimos profesionales de la salud, para así convertirse en lo que Herb Kutchins y Stuart Kirk llaman, en su libro Making Us Crazy (1997), la Biblia psiquiátrica. De acuerdo a los autores, parte del poder de este libro reside en el intento de diferenciar, por un lado,  los trastornos mentales de otros problemas humanos; y por otro lado, responde a un reclamo de jurisdicción profesional de la APA, que tiene por fin ampliar el alcance del ámbito de competencia [expertice] de la psiquiatría.  
Más allá de la generalizada aceptación e impacto del manual, los autores se proponen mostrar que su precisión científica es cuestionable.  Así en el mencionado libro identifican distintos ejes a partir de los cuales se sitúa su crítica.  Entre ellos Kutchins y Kirk señalan que la clasificación propuesta redunda en un  incremento de la patologización de cada una de las conductas cotidianas, llevándolas al terreno de los desordenes psiquiátricos y propias, por lo tanto, de la competencia médica.  
Asimismo el manual está influenciado por una jerarquía psiquiátrica interesada en ampliar la cobertura de los seguros médicos y la expansión del mercado de los medicamentos psiquiátricos, facilitada notablemente por el aumento de personas que pueden ser definidas como teniendo un trastorno mental, las cuales deben ser tratadas con sus medicamentos. Esta influencia puede verse también financiamiento a investigadores y la contribución directa al desarrollo del DSM y otras investigaciones como las derivaron en la creación de la Prime MD (conocida como entrevista de Evaluación de los Trastornos Mentales en la Atención Primaria).
Esto lleva a los investigadores a preguntarse ¿De acuerdo a qué lógica y qué circunstancias una conducta cotidiana es transformada en un síntoma de trastorno mental?  Los autores señalan que para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta las luchas de poder dentro de la APA, ya que las sintomatologías propuestas para cada trastorno dependen del acuerdo alcanzado en la comisiones especializadas, y por lo tanto de sus posicionamientos políticos y éticos.
De este modo Kutchins y Kirk  se proponen mostrar, por medio de ejemplos emblemáticos, que la construcción del DSM presenta serios problemas debido a que su desarrollo no responde estrictamente a un criterio científico.
Uno de esos ejemplos emblemáticos, es la disputa pública acerca de la génesis y el posible tratamiento de la homosexualidad, la cual se enmarca en la lucha en EEUU de los psicoanalistas contra los psiquiatras. Estos últimos luchaban, en los 70’, por una renovación del DSM en la que se dejaran de lado los criterios psicoanalíticos, y la disputa sobre la homosexualidad fue una forma que encontraron para lograrlo. 
Como consecuencia de esta lucha, la influencia de los psicoanalistas postfreudianos en las clasificaciones del manual empieza a desaparecer a fines de la década de 1970. Esto es precipitado por el auge del movimiento gay en EEUU que cuestiona la valides de la inclusión de la homosexualidad como una de las desviaciones sexuales. Una de las primeras protestas de los activistas se focalizo en el tratamiento psiquiátrico de la homosexualidad, reclamaban que se tenga en cuenta las opiniones de aquellos que no consideraban a la homosexualidad como una patología.  Esto derivo, por un lado, en el tratamiento del problema de la valides de los diagnósticos en las convenciones de la APA a partir de 1971, y  por otro, en la inserción dentro de comisiones clave de la asociación de quienes apoyan el reclamo. Entre ellos estaban quienes más tarde formarían la asociación de psiquiatras gay.
Kutchins y  Kirk  hacen una detallada descripción de esta contienda que tendría su punto más álgido en los años 1973-1974 cuando luego de un referéndum entre los miembros de la APA se decido retirar a la homosexualidad de la lista de enfermedades. Es en ese periodo que quienes se mostraron favorables a la desclasificación de la homosexualidad lograron el apoyo de los activistas para acender en la jerarquía de la APA, y de esta forma desterrar al psicoanálisis (en su versión norteamericana) del manual.
Sin entrar en consideraciones respecto a la homosexualidad o cuestionar la indudable legitimidad de los reclamos por la ampliación de derechos civiles, los autores destacan que la forma de abordar el problema por parte de la APA muestra la discrecionalidad de su proceder. Y describen además cómo lo contrario también se cumple, es decir que a la hora de clasificar o incluir a diversas conductas como trastornos no prima el criterio científico.  
Los autores destacan cómo el efecto político de esta lucha  produce una nueva conformación en la jerarquía de la APA, lo cual tiene una consecuencia clínica fundamental: el concepto de trastorno mental. Este concepto es el criterio fundamental para la clasificación de las patologías cuyos resultados son visibles a partir de la tercera edición del manual que elimina el término neurosis  e introduce un enfoque descriptivo no teórico que –según declaran sus desarrolladores- supera las disputas conceptualesKutchins y  Kirk  destacan el papel de Robert Spitzer quien forjo una nueva metodología basada en el concepto de trastorno mental pensado como un subconjunto de los trastornos médicos.
Cabe destacar que la definición de trastorno mental pone el acento en la idea de que algo interno del individuo no anda bien, ya que hay una disfunción que causa malestar. Si se entiende a la función como un mecanismo del organismo que naturalmente debe operar de cierto modo, puede entonces pensarse que la disfunción implica una falla en aquellos mecanismos que deberían haber funcionado. De esta forma la noción de disfunción depende de lo que se considere como un criterio válido a partir del cual algo se clasifica como una falla. Para algunas cuestiones las respuestas pueden ser simples. Para que en el caso de los mecanismos mentales se pueda establecer una disfunción habrá que establecer previamente cual es su funcionamiento natural, tarea en la cual se mezclan toda clase de prejuicios.
De esta forma, al definir así al trastorno se intenta incluir alguna noción  sobre la patología interna que causaría las conductas sintomáticas, pero no se conceptualiza a la disfunción en sí, eso queda en manos de la época, del médico, del psiquiatra, del psicólogo y del poder que estos representan. Poder que –retomando a Foucault- despliega un régimen de verdad a partir del cual es reglamentada como se pueden distinguir los discursos verdaderos de los falsos.
Puede afirmarse, entonces, que la historia de transformación de los límites a partir de los cuales se establece lo normal y lo anormal  es la historia misma del DSM en su lucha por ganar credibilidad, afirmar su poder  dentro la medicina y mantener el dominio médico sobre otras profesiones dedicadas a la salud mental.  
Queda, entonces, por abordar la novedad introducida por el psicoanálisis respecto a esta vertiente de la clínica psiquiatrita. Quizá una vía se abra al considerar –junto a Paul Bercherie-  los fenómenos psicopatológicos bajo una perspectiva que considera su significación subjetiva, y lo cual lleva a considerar la observación clínica, centrada sobre la morfología externa de los fenómenos, como formal y estéril, incluso alienante.



Si bien el libro que acabamos de comentar brevemente no se encuentra editado en español, ponemos a su consideración algunas referencias más junto a una escena de Easy Rider, una película que marco época y nos muestra otra perspectiva de la problemática planteada.

Michael Foucault: Los Anormales


Paul Bercherie: Los fundamentos de la clínica


Allen Frances: Opening the Pandora`s box 


 Revista Colofon 26: Una araña en el techo


Casimiro Cabrera-Abreu: Comentario del libro: Making Us Krazi 






   
Agregamos ahora otro vídeo que circula actualmente bajo el lema Stop DSM. En el mismo se muestra de forma más directa que la escena del film otras consecuencias de adoptar dogmáticamente una referencia en base a la cual se diferencia lo normal de lo anormal. Insistimos con una idea: la referencia (el manual estadístico) se tilda a sí misma como científica pero en realidad sustenta prejuicios y valores propios de la época.



domingo, 15 de mayo de 2011

La cocina del taller

   Una vez a la semana se amasa y se deja leudar un encuentro con mucho sabor, se trata del concurrido taller de cocina.en el cual las recetas que allí se ensayan sólo son posibles con  utensilios que muy difícilmente se puedan conseguir en un bazar. 
   Les presentamos a continuación una lista (a completar) de los utensilios  necesarios para cocinar un sabroso y saludable taller:  

   El entusiasmo de sus cocineros y comineras. 
   La satisfacción de quienes luego del taller pueden probar sus frutos. 
   Algo de paciencia, recubierta de teflón.
   Una batidora de ideas, con varias velocidades.   
   Sensibilidad para tamizar las diferentes cualidades de los olores, colores, sabores, temperaturas, texturas... 
   Un horno humeante que se encarga de recordarnos lo que acaba de acontecer. 
   Y  además una invitación a cocinar que dice así: 



¡Ven corriendo, camina!
Hay fiesta en la cocina   
y la cocinera, Berta
dirige como experta.

Entonan las cebollas
en coro con las ollas,
y el rojo pimentón
entona su canción.

La papa criolla baila
contenta en la paila,
los ajos taconeando
la van acompañando.

Aplauden los cominos
el debut de los pepinos,
la estufa de mi tía
da saltos de alegría.

La señora calabaza
le canta a la mostaza,
saltando don Repollo
anima al señor Pollo.

La carne a la llanera
entona una ranchera
y canta un corrido,
el arroz blanco cocido.

La mazorca madurita
canta a la papa frita,
y el alegre patacón
da salticos de emoción.

El café y el chocolate
hicieron un disparate;
el azúcar y la sal,
se dijeron: tal por cual.

La verde hierbabuena
hace infusión de la buena,
y la auyama sabanera
se ha metido con las peras.

Una simpática piña
va y se mete en una riña.
Y el grupo de remolachas
¡cómo bailan las guarachas!

Ya todos cantan en coro
la balada del tesoro,
del tremendo banquetón
que se servirá el patrón.

¡Ay, qué gran algarabía
es la cocina de mi tía!
Parece que vive en fiesta
y toca su propia orquesta.

Y quien manda es doña Berta,
una cocinera experta
en freír las alegrías
y servirlas día a día.

“Algarabía en la Cocina”
de Zandra Montañes Carreño


  Y como seguramente se nos olvidan algunas otras cosas que  podemos encontrar cada miércoles en esta cocina de Encontrarte recurrimos a otro amigo de la casa, que en esta ocasión nos cuenta rápidamente lo que hay en un simple cajón de cocina.  
  Con ustedes el negro Dolina: